jueves, 15 de octubre de 2015

DÍA DEL LOGRO 



El Día del Logro es uno de los momentos claves de la Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes la cual, bajo el lema “Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”, busca mejorar los aprendizajes de niños y niñas, especialmente en comprensión lectora y matemática. Es un hito en la ruta del aprendizaje.
El Día del Logro se realiza en un acto público, y se enmarca en un proyecto institucional a nivel de todas las escuelas y en un proyecto de aprendizaje a nivel de aula; se concibe como una estrategia de presentación y celebración sobre los avances y logros de aprendizajes para cada edad y grado escolar. 


El Día del Logro se realiza en un acto público, y se enmarca en un proyecto institucional a nivel de todas las escuelas y en un proyecto de aprendizaje a nivel de aula; se concibe como una estrategia de presentación y celebración sobre los avances y logros de aprendizajes para cada edad y grado escolar.
En el acto público los niños y las niñas exhiben de manera organizada las actividades que han
desarrollado y los resultados obtenidos.



Permite informar a los padres de familia y a la comunidad en general, sobre los prendizajes alcanzados por los estudiantes y qué está haciendo la escuela para que nadie se quede atrás. Asimismo, es una oportunidad clave para replantear estrategias que ayuden al logro de los aprendizajes. Permite evidenciar el impacto de un mejor desempeño pedagógico (cambio de comportamiento)
orientado al incremento de logros de aprendizajes y al fomento de una escuela motivadora y participativa.Refuerza los compromisos asumidos por directores, docentes, padres y madres de familia y estudiantes.También se revisa el cumplimiento de roles y responsabilidades asumidos.

 DÍA DEL LOGRO HITO EN LA RUTA DEL APRENDIZAJE Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes¿Qué es el Día del Logro?El Día del Logro es uno de los momentos claves de laMovilización Nacional por la Mejora de losAprendizajes la cual, bajo el lema “Todos podemosaprender, nadie se queda atrás”, busca mejorar los el Aprendiaprendizajes de niños y niñas, especialmente en ad za ut j R ecomprensión lectora y matemática. Es un hito en laruta del aprendizaje. Día delEl Día del Logro se realiza en un acto público, y se LOGROenmarca en un proyecto institucional a nivel de todaslas escuelas y en un proyecto de aprendizaje a nivel deaula; se concibe como una estrategia de presentacióny celebración sobre los avances y logros deaprendizajes para cada edad y grado escolar.


EL DÍA DEL LOGRO

El Día del Logro es uno de los momentos claves de la Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes la cual, bajo el lema "Todos podemos aprender, nadie se queda atrás", busca mejorar los aprendizajes de niños y niñas, especialmente en comprensión lectora y matemática. Es un hito en la ruta del aprendizaje. 

El Día del Logro se realiza en un acto público, y se enmarca en un proyecto institucional a nivel de todas las escuelas y en un proyecto de aprendizaje a nivel de aula; se concibe como una estrategia de presentación y celebración sobre los avances y logros de aprendizajes para cada edad y grado escolar. 

En el acto público los niños y las niñas exhiben de manera organizada las actividades que han desarrollado y los resultados obtenidos. 






¿Por qué es importante el Día del Logro? 
Permite informar a los padres de familia y a la comunidad en general, sobre los aprendizajes alcanzados por los estudiantes y qué está haciendo la escuela para que nadie se quede atrás. Asimismo, es una oportunidad clave para replantear estrategias que ayuden al logro de los aprendizajes. 

Permite evidenciar el impacto de un mejor desempeño pedagógico (cambio de comportamiento) orientado al incremento de logros de aprendizajes y al fomento de una escuela motivadora y participativa. 

Refuerza los compromisos asumidos por directores, docentes, padres y madres de familia y estudiantes.También se revisa el cumplimiento de roles y responsabilidades asumidos. 

En este proceso, directores/as y docentes conforman el equipo clave de la transformación educativa del país 








¿Cuándo se desarrolla el Día del Logro? 
Primer "Día del logro" 
Julio - Agosto, al finalizar el I semestre 

Es la socialización de los avances existentes a partir de las actividades desarrolladas desde el mes de marzo 

Segundo "Día del logro" 
Setiembre - Octubre, al finalizar el II semestre 

Es para compartirlo como se está llegando al finalizar el periodo escolar, se revisan las estrategias empleadas, se acuerdan recomendaciones y medidas para el siguiente año. 

En ambos casos, se da cuenta hasta donde han llegado los/las estudiantes en términos de desempeños, se identifica a los niños/niñas que estan teniendo dificultades para aprender y se acuerda aplicar un plan de apoyo para evitar que se retrasen. 

jueves, 8 de octubre de 2015

CONBATE DE ANGAMOS
El combate naval de Angamos fue un enfrentamiento naval de la Guerra del Pacífico. Se produjo el miércoles8 de octubre de 1879 y en él se enfrentaron los buques peruanos Huáscar y Unión contra los buques chilenosCochraneBlanco EncaladaLoa y Covadonga.1 La captura del Huáscar por parte de la Escuadra chilena fue decisiva para la obtención del dominio marítimo y marcó el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.

Antecedentes[editar]

Óleo del pintor peruano Fernando Saldías que representa al Huáscar en navegación.
El monitor peruano Huáscar se encontraba en su 5.ª expedición sobre las costas chilenas junto con la corbetaUnión, en un convoy al mando del contraalmirante Miguel Grau Seminario. Ambos buques fueron vistos al sur de Huasco el 4 de octubre en la mañana y la noticia llegó a Antofagasta y a Santiago de Chile por telégrafo. El 6 de octubre, la red telegráfica chilena informó que los buques peruanos estaban en Chañaral y navegaban al norte. Los buques peruanos avistaron luces en la noche del 7 de octubre en Antofagasta y el Huáscar ingresó al puerto a la 1, pero al no encontrar ningún buque chileno, se retiró a las 2 y se reunió con la Unión en punta Tetas, al norte de Antofagasta, a las 3:15.

La caza del Huáscar[editar]

El 20 de septiembre había zarpado desde Valparaíso un convoy de tropas de 2.740 hombres en los transportesMatías CousiñoTolténHuanayPaquete de MauleSanta Lucía y Limarí, escoltado por el blindado Cochrane, la corbeta O'Higgins y los transportes artillados Amazonas y Loa. Todos estos buques habían sido reparados recientemente. El convoy arribó a Antofagasta el 25 y desembarcó a partir del 26, en la escudera mientras, ese día llegó el Cochrane a Mejillones para proteger al blindado Blanco Encalada, que estaba en mantenimiento en ese puerto, a diferencia de los demás buques chilenos que lo hicieron en Valparaíso. En el Amazonas viajaba el Capitán de Navío Galvarino Riveros Cárdenas, recién nombrado Comandante en Jefe de la Escuadra de Chile. El Comandante Riveros había recibido instrucciones del gobierno el 17 de septiembre, firmadas por el Ministro del Interior Domingo Santa María, sobre incursionar de inmediato sobre Arica en un período de doce días, y apoyar, luego, la invasión del territorio peruano.
COMBATE DE ANGAMOS
El combate naval de Angamos fue un enfrentamiento naval de la Guerra del Pacífico. Se produjo el miércoles 8 de octubre de 1879 y en él se enfrentaron los buques peruanos Huáscar y Unión contra los buques chilenosCochraneBlanco EncaladaLoa y Covadonga.1 La captura del Huáscar por parte de la Escuadra chilena fue decisiva para la obtención del dominio marítimo y marcó el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.
Resultado de imagen para combate de angamos

Antecedentes

El monitor peruano Huáscar se encontraba en su 5.ª expedición sobre las costas chilenas junto con la corbetaUnión, en un convoy al mando del contraalmirante Miguel Grau Seminario. Ambos buques fueron vistos al sur de Huasco el 4 de octubre en la mañana y la noticia llegó a Antofagasta y a Santiago de Chile por telégrafo. El 6 de octubre, la red telegráfica chilena informó que los buques peruanos estaban en Chañaral y navegaban al norte. Los buques peruanos avistaron luces en la noche del 7 de octubre en Antofagasta y el Huáscar ingresó al puerto a la 1, pero al no encontrar ningún buque chileno, se retiró a las 2 y se reunió con la Unión en punta Tetas, al norte de Antofagasta, a las 3:15.

La caza del Huáscar

El 20 de septiembre había zarpado desde Valparaíso un convoy de tropas de 2.740 hombres en los transportesMatías CousiñoTolténHuanayPaquete de MauleSanta Lucía y Limarí, escoltado por el blindado Cochrane, la corbeta O'Higgins y los transportes artillados Amazonas y Loa. Todos estos buques habían sido reparados recientemente. El convoy arribó a Antofagasta el 25 y desembarcó a partir del 26, en la escudera mientras, ese día llegó el Cochrane a Mejillones para proteger al blindado Blanco Encalada, que estaba en mantenimiento en ese puerto, a diferencia de los demás buques chilenos que lo hicieron en Valparaíso. En el Amazonas viajaba el Capitán de Navío Galvarino Riveros Cárdenas, recién nombrado Comandante en Jefe de la Escuadra de Chile. El Comandante Riveros había recibido instrucciones del gobierno el 17 de septiembre, firmadas por el Ministro del Interior Domingo Santa María, sobre incursionar de inmediato sobre Arica en un período de doce días, y apoyar, luego, la invasión del territorio peruano.
Comandante Miguel Grau Seminario, Marina de Guerra del Perú.
Comandante Juan José Latorre, Armada de Chile.
En la noche del 26 de septiembre hubo una junta de guerra en Antofagasta presidida por Rafael Sotomayor, Ministro de Guerra y Marina en campaña. En la junta se concluyó que era posible efectuar una expedición del ejército en territorio peruano con toda la escuadra escoltando el convoy. Se formaron dos divisones: la 1.ª División, al mando del propio Riveros y conformada por los buques Blanco EncaladaCovadonga yMatías Cousiño; y la 2.ª División, al mando del Capitán de Fragata Juan José Latorre Benavente, conformada por elCochraneO'Higgins y Loa. Latorre había sido nombrado, días atrás, comandante del Cochrane y su división estaba conformada por los buques más rápidos.
El 28 de septiembre, el Comandante Riveros asumió el mando del Blanco Encalada, al mismo tiempo que renunciaba el Capitán de Navío Juan Esteban López, su comandante desde antes de la guerra. Ese mismo día, zarpaba de Mejillones el transporte artillado Amazonas, al mando del Capitán de FragataManuel Thomson, para ir a Panamá a dar caza al transporte peruano Oroya, del que se sabía navegaba a Panamá a recoger un cargamento de armas, razón por la cual el capitán Thomson no estuvo en la caza del Huáscar. La noticia recibida el 30, era que sólo el Huáscar estaba en Arica. (moi moi) El miércoles 1 de octubre, la escuadra Chilena se reunió en Mejillones y el Comandante Riveros realizó un Consejo de guerra, en donde se acordó que la escuadra zarparía el 2 de octubre a las 1.20, navegaría lejos de la costa y se situaría a 50 millas de Arica. En este punto, se prepararían las lanchas a vapor de los blindados, armadas con torpedos de botalón y la escuadra navegaría detrás de ellos hasta llegar a 6 millas del puerto, mientras las lanchas intentarían torpedear, protegidas por la noche, a los buques peruanos. Si el ataque tuviera éxito, la escuadra atacaría los buques que quedasen y las baterías de tierra. Si el ataque fracasara, los blindados atacarían al Huáscar o cualquier otro buque de guerra y el resto, atacaría las baterías. Si no hubiera ningún buque, se debería mandar a la 2.ª División junto con elMatías Cousiño a recorrer los puertos peruanos hasta el Callao a buscar al Huáscar, mientras el Blanco Encalada y la Covadonga regresarían a Antofagasta.
La escuadra zarpó el 2 de octubre como estaba acordado. El 3 se les unió el Loa, que trajo la noticia desde Tocopilla de que el Huáscar y la Unión habían salido de Arica llevando tropas a Iquique y luego, supuestamente al sur, pero Riveros decidió seguir con su plan. Se planeó que las lanchas atacaran la madrugada del 4, pero un accidente en la maniobra del Blanco Encalada, retardó el ataque un día. A las 15.30 del día 4 se inicia la aproximación a Arica, con el Loa remolcando a las lanchas para el ataque, planeado a las 2.00 del día 5, pero se largó a las lanchas a las 3.00 y se calculó mal la distancia; las lanchas no llegaron y Riveros ordenó el regreso de las lanchas a las 5.00. Se reconoció el puerto y de unos pescadores se obtuvo la noticia de que el Huáscar y la Unión estaban en el sur. A las 8.00 se realizó un nuevo Consejo de guerra a bordo del Blanco, determinándose que la 2.ª División navegase directo a Mejillones, fuera de la costa y con escala en Tocopilla, mientras la 1.ª División debía regresar a Arica a las 18.00 e intentar torpedear a la cañonera Pilcomayo.
A las 9.30 del 10 de noviembre, zarpó de Arica la cañonera peruana Pilcomayo por órdenes del Presidente Mariano Ignacio Prado para reconocer a la escuadra chilena, lo que realizó a las 10 horas. A las 9.50, se separó del convoy chileno la cañonera Covadonga y luego la corbeta O'Higgins. Se desató un combate entre laPilcomayo y la O'Higgins a 6 millas de Arica, entre las 10.30 y 11.30, en el cual la Pilcomayo disparó 21 tiros y la O'Higgins respondió con 16 tiros. Riveros desistió de intentar torpedear a la Pilcomayo por la poca confianza en el poder efectivo de los torpedos de botalón y su división viajó directo a Mejillones.
En la noche del 6 de octubre, arribó a Mejillones la 2.ª División de Latorre, y a las 9.40 del día 7, arribó la 1.ª División de Riveros. Ahí se estableció un plan en el cual la 1.ª División debía recorrer la costa y la 2.ª División debía andar detrás de ella y a 20 millas de la costa. A las 19.00 del día 7, el ministro Sotomayor mandó un telegrama a Latorre, pues pensaba que Riveros ya estaba navegando a Antofagasta, de cruzar frente a Mejillones a distancia de 50 millas de la costa y dirigirse en seguida a cruzar entre Iquique y Arica. Se reunió un Consejo y Riveros ordenó a Latorre reducir la distancia de 20 a 15 millas. Después de la reunión, la 1.ª División zarpó de Mejillones a las 10.00 con la misión de patrullar la ensenada de Antofagasta y se entabló una conversación telegráfica entre Sotomayor y Latorre, decidiéndose que la 2.ª División no se alejara más de 20 millas de Mejillones y que después se establecería en cabo Paquica, 10 millas al norte de Tocopilla, a esperar el paso de los buques peruanos hasta la noche del 10, tras lo cual viajaría al norte, llegando a Iquique el amanecer del 11 y el 12 en Arica, mientras elBlanco Encalada debía continuar viaje a Valparaíso.
Se tenía la seguridad de que la 1.ª División naval perseguiría los buques peruanos que se dirigían al norte y serían interceptados por la 2.ª División naval.
cindy