jueves, 12 de noviembre de 2015

DÍA DEL LOGRO
El Día del Logro es uno de los momentos claves de la Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes la cual, bajo el lema "Todos podemos aprender, nadie se queda atrás", busca mejorar los aprendizajes de niños y niñas, especialmente en comprensión lectora y matemática. Es un hito en la ruta del aprendizaje. 

El Día del Logro se realiza en un acto público, y se enmarca en un proyecto institucional a nivel de todas las escuelas y en un proyecto de aprendizaje a nivel de aula; se concibe como una estrategia de presentación y celebración sobre los avances y logros de aprendizajes para cada edad y grado escolar. En el acto público los niños y las niñas exhiben de manera organizada las actividades que han desarrollado y los resultados obtenidos. ¿Por qué es importante el Día del Logro? Permite informar a los padres de familia y a la comunidad en general, sobre los aprendizajes alcanzados por los estudiantes y qué está haciendo la escuela para que nadie se quede atrás. Asimismo, es una oportunidad clave para replantear estrategias que ayuden al logro de los aprendizajes. Permite evidenciar el impacto de un mejor desempeño pedagógico (cambio de comportamiento) orientado al incremento de logros de aprendizajes y al fomento de una escuela motivadora y participativa. Refuerza los compromisos asumidos por directores, docentes, padres y madres de familia y estudiantes.También se revisa el cumplimiento de roles y responsabilidades asumidos. En este proceso, directores/as y docentes conforman el equipo clave de la transformación educativa del país ¿Cuándo se desarrolla el Día del Logro? 
Primer "Día del logro" Julio - Agosto, al finalizar el I semestre Es la socialización de los avances existentes a partir de las actividades desarrolladas desde el mes de marzo Segundo "Día del logro" 
Setiembre - Octubre, al finalizar el II semestre Es para compartirlo como se está llegando al finalizar el periodo escolar, se revisan las estrategias empleadas, se acuerdan recomendaciones y medidas para el siguiente año. En ambos casos, se da cuenta hasta donde han llegado los/las estudiantes en términos de desempeños, se identifica a los niños/niñas que estan teniendo dificultades para aprender y se acuerda aplicar un plan de apoyo para evitar que se retrasen. 

MÁS EN: http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=40123#ixzz3rJPgFlU8

FENÓMENO DE EL NIÑO
El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta errática mente cíclico —Arthur Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años—,1que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés),2 donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña. Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur.


Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada entre las secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea del Ecuador. Siendo este fenómeno el supuesto causante de más de una anomalía climática.3
El nombre de "El Niño" se debe a la asociación de este fenómeno con la llamada corriente del Niño, anomalía ya conocida por los pescadores del puerto de Paita, en el norte de Perú, quienes observaron que las aguas aumentaban su temperatura durante «la época de las fiestas navideñas» y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, deduciendo que dicha anormalidad era debida a una corriente de aire caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador).
Los primeros registros oficiales del fenómeno fueron reportados por el capitán peruano Camilo Carrillo en 1892, quien notó la existencia periódica de una corriente marina cálida en las costas de Perú, de aguas normalmente muy frías. Existen otros acontecimientos interesantes relacionados con los años más intensos de El Niño. Entre 1789 y 1793, el historiador británico Richard Grove relata que varios observadores de la época reportaron graves sequías en Asia, Australia, México y el Sur de África, por lo que se sospecha que dicho fenómeno pudo haber causado la hambruna que precedió a la Revolución Francesa. Entre 1791 y 1793 en México bajó el nivel del Lago de Pátzcuaro.4
El meteorólogo Jacob Bjerknes postuló en 1969 que El Niño está normalmente relacionado con la Oscilación del Sur, ya que está presente una relación física entre la fase de alta presión anómala en el Pacífico occidental, con la fase de calentamiento poco frecuente del Pacífico oriental, lo que va acompañado con un debilitamiento de los vientos alisios del este; por lo que la baja presión del Pacífico occidental se vincula con un enfriamiento del Pacífico oriental (fenómeno La Niña), con el fortalecimiento de los vientos del este.
SU ORIGEN
Su nombre se refiere al niño Jesús, porque este fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome que ocurre desde hace más de  7 milenios.
CAUSAS
 El meteorólogo Abraham Levy señala que este fenómeno ocurre porque el agua del mar, que tradicionalmente es fría en el otoño e invierno, se calienta y ello trae también un aumento de la temperatura general del aire. "Las corrientes de agua cálida que no están en la superficie del mar viajan por debajo del mar, desde Australia hasta el Perú. Es un proceso que se inició en enero y que dura tres meses; por lo tanto, llegan en los últimos días de marzo".
A partir de ese momento, las aguas cálidas entran a nuestras playas por el norte, extendiéndose a lo largo de todo el litoral peruano usualmente durante abril.
CONSECUENCIAS
- Lluvias intensas.
- Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias.
- Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
- Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se tranfoman en epidemias muy dificiles de erradicar.
- Pérdidas pesqueras.
- Intensa formación de nubes.
- Periodos muy húmedos.
- Baja presión atmosférica.


jueves, 15 de octubre de 2015

DÍA DEL LOGRO 



El Día del Logro es uno de los momentos claves de la Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes la cual, bajo el lema “Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”, busca mejorar los aprendizajes de niños y niñas, especialmente en comprensión lectora y matemática. Es un hito en la ruta del aprendizaje.
El Día del Logro se realiza en un acto público, y se enmarca en un proyecto institucional a nivel de todas las escuelas y en un proyecto de aprendizaje a nivel de aula; se concibe como una estrategia de presentación y celebración sobre los avances y logros de aprendizajes para cada edad y grado escolar. 


El Día del Logro se realiza en un acto público, y se enmarca en un proyecto institucional a nivel de todas las escuelas y en un proyecto de aprendizaje a nivel de aula; se concibe como una estrategia de presentación y celebración sobre los avances y logros de aprendizajes para cada edad y grado escolar.
En el acto público los niños y las niñas exhiben de manera organizada las actividades que han
desarrollado y los resultados obtenidos.



Permite informar a los padres de familia y a la comunidad en general, sobre los prendizajes alcanzados por los estudiantes y qué está haciendo la escuela para que nadie se quede atrás. Asimismo, es una oportunidad clave para replantear estrategias que ayuden al logro de los aprendizajes. Permite evidenciar el impacto de un mejor desempeño pedagógico (cambio de comportamiento)
orientado al incremento de logros de aprendizajes y al fomento de una escuela motivadora y participativa.Refuerza los compromisos asumidos por directores, docentes, padres y madres de familia y estudiantes.También se revisa el cumplimiento de roles y responsabilidades asumidos.

 DÍA DEL LOGRO HITO EN LA RUTA DEL APRENDIZAJE Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes¿Qué es el Día del Logro?El Día del Logro es uno de los momentos claves de laMovilización Nacional por la Mejora de losAprendizajes la cual, bajo el lema “Todos podemosaprender, nadie se queda atrás”, busca mejorar los el Aprendiaprendizajes de niños y niñas, especialmente en ad za ut j R ecomprensión lectora y matemática. Es un hito en laruta del aprendizaje. Día delEl Día del Logro se realiza en un acto público, y se LOGROenmarca en un proyecto institucional a nivel de todaslas escuelas y en un proyecto de aprendizaje a nivel deaula; se concibe como una estrategia de presentacióny celebración sobre los avances y logros deaprendizajes para cada edad y grado escolar.


EL DÍA DEL LOGRO

El Día del Logro es uno de los momentos claves de la Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes la cual, bajo el lema "Todos podemos aprender, nadie se queda atrás", busca mejorar los aprendizajes de niños y niñas, especialmente en comprensión lectora y matemática. Es un hito en la ruta del aprendizaje. 

El Día del Logro se realiza en un acto público, y se enmarca en un proyecto institucional a nivel de todas las escuelas y en un proyecto de aprendizaje a nivel de aula; se concibe como una estrategia de presentación y celebración sobre los avances y logros de aprendizajes para cada edad y grado escolar. 

En el acto público los niños y las niñas exhiben de manera organizada las actividades que han desarrollado y los resultados obtenidos. 






¿Por qué es importante el Día del Logro? 
Permite informar a los padres de familia y a la comunidad en general, sobre los aprendizajes alcanzados por los estudiantes y qué está haciendo la escuela para que nadie se quede atrás. Asimismo, es una oportunidad clave para replantear estrategias que ayuden al logro de los aprendizajes. 

Permite evidenciar el impacto de un mejor desempeño pedagógico (cambio de comportamiento) orientado al incremento de logros de aprendizajes y al fomento de una escuela motivadora y participativa. 

Refuerza los compromisos asumidos por directores, docentes, padres y madres de familia y estudiantes.También se revisa el cumplimiento de roles y responsabilidades asumidos. 

En este proceso, directores/as y docentes conforman el equipo clave de la transformación educativa del país 








¿Cuándo se desarrolla el Día del Logro? 
Primer "Día del logro" 
Julio - Agosto, al finalizar el I semestre 

Es la socialización de los avances existentes a partir de las actividades desarrolladas desde el mes de marzo 

Segundo "Día del logro" 
Setiembre - Octubre, al finalizar el II semestre 

Es para compartirlo como se está llegando al finalizar el periodo escolar, se revisan las estrategias empleadas, se acuerdan recomendaciones y medidas para el siguiente año. 

En ambos casos, se da cuenta hasta donde han llegado los/las estudiantes en términos de desempeños, se identifica a los niños/niñas que estan teniendo dificultades para aprender y se acuerda aplicar un plan de apoyo para evitar que se retrasen.